Biografías femeninas en arqueología: aproximaciones teórico-metodológicas y desafíos
2 de diciembre de 2024
Simposio coordinado por Carito Tavera Medina y Marcela Sepúlveda en el marco del XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; comentarista: Margarita Díaz-Andreu.
Resumen :
Diversos estudios y publicaciones realizadas en los últimos 20 años han demostrado la prevalencia de importantes sesgos en las historiografías de las arqueologías Sudamericanas (Cordero, 2018; Tavera y Santana 2022), lo cual confirma procesos similares a los observados en otras regiones del mundo (Berrocal 2009; Conkey y Gero 1997; Díaz-Andreu et al. 2022; Gero y Conkey 1991; Hernando González 2000). Estos sesgos historiográficos se han visto reforzados por una mirada muchas veces centralista de la arqueología, teñida de androcentrismo, clasismo y racismo, propio de nuestras sociedades. Es así, que estas narrativas construidas desde las capitales o grandes metrópolis, han obliterado procesos acontecidos en localidades o regiones alejadas. La invisibilización de las mujeres en el proceso de surgimientos, formación y consolidación de la arqueología es una realidad compartida a lo largo de nuestro subcontinente. Es común observar que ha prevalecido la omisión u obliteración de los aportes de mujeres a la disciplina, sean estas coleccionistas, arqueólogas o profesionales de otras áreas, y cuya labor ha sido fundamental para cimentar las bases de la práctica y desarrollo de la arqueología sudamericana. Recientes encuentros y la conformación de diversas asociaciones en Perú, Ecuador, Argentina y Uruguay, entre otros, han visibilizado el impacto de estos sesgos, haciendo un llamado urgente a revisar las historias oficiales de nuestra disciplina para dar cuenta de una mayor diversidad de miradas, pero sobre todo actores en su conformación.
Este simposio busca abordar y evaluar las biografías y aportes de las mujeres en la construcción de la arqueología en su más amplio espectro. Se esperan trabajos que destaquen a mujeres cuyos papeles y obras son hasta ahora poco conocidas dentro de la arqueología, o bien estudios que enfoquen formas de aproximarse a las biografías de mujer desde propuestas teórico-metodológicas novedosas. Este simposio es una invitación a conocer y destacar a mujeres que se desempeñaron o se encuentran aún activas en diferentes ámbitos: museos, centros de investigación, universidades, sociedades científicas u otras instituciones, pero que también han contribuido de forma independiente desde otros espacios, en determinadas épocas o contextos socio-históricos. Es así, que deseamos compartir y conocer acerca de sus motivaciones o limitaciones que han enfrentado durante su desempeño en la creación de conocimiento en la arqueología. Este es el primer simposio que aborda estos temas en Chile, por lo que además de dialogar acerca de estos relevantes aspectos historiográficos de nuestra disciplina, deseamos que este sea un espacio de encuentro e intercambio entre investigadores e investigadoras de distintas generaciones y provenientes de diversos países del continente sudamericano. Así mismo, consideramos que este simposio permitirá dinamizar y motivar el desarrollo de esta línea de investigación en el país y en Sudamérica, la cual es esencial para comprender nuestro proceso histórico como ciencia. La autoevaluación histórica como disciplina nos permitirá comprender nuestra situación actual como arqueología y plantearnos desafíos futuros para proponer nuevas investigaciones colectivas en nuestros distintos países e incluso más allá de las propias fronteras que nos separan. Estamos seguras de que este simposio nos permitirá en definitiva generar una mirada comparada y contextual de los derroteros femeninos en las historias de nuestras arqueologías, aportando a la construcción de una historiografía crítica de la arqueología.
Programa:
- Bibliografia y biografia de una cientifica pionera en la arqueologia de alta montaña y de glaciares | María Constanza Ceruti (Argentina).
- La Dra. Maria Florencia del Castillo Bernal in memoriam (4 de marzo de 1972 – 6 de septiembre de 2022) | Laura Mameli Iriarte, Andrea González-Ramírez, Isabel Aguilera Bornand, Gabriela Urizar Olate, Manuela Pérez Rodríguez, Sandra Vera Gajardo, Francesca Bayre y Andrea Pequeño (España y Chile)
- Sueños inconclusos e historias ágrafas: Guacolda Boisset y la arqueología de Antofagasta | Benjamín Ballester
- Sororidad en la ciencia. El caso de dos científicas de Mendoza, Argentina | Zoe Gelblung y Cristina Prieto-Olavarría (Argentina)
- Arqueólogas mirando a arqueólogas: trayectorias de formación académica en la Universidad de Chile | Lorena Sanhueza R., Patricia Ayala R, Carolina Belmar P., Isabel Cartajena F, Daniella Jofré P y Flora Vilches V. (Chile)
- Historias entrelazadas. Mujeres, arqueología y memorias en Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) | Jimena Blasco, Elena Saccone y Eugenia Villarmarzo
- Desafíos de equidad en la arqueología guatemalteca | Jocelyne Ponce, Luisa Escobar y Adriana M. de León (EEUU y Guatemala)
- Retos y desafíos de las arqueólogas ecuatorianas | Valentina L. Martínez
- Búsqueda implacable. Mujeres en el pasado y presente chinchorro | Camila Castillo Fuentes (Chile)
- Historia y aportes teóricos-metodológicos de las arqueólogas de Mendoza (Argentina) en las décadas de 1970 y 1980. Rupturas y continuidades | Cristina Prieto-Olavarría y Lorena Puebla (Argentina)
- El proyecto Arqueólogas/Herstory: una propuesta de cómo integrar a las mujeres dentro de la historia de la arqueología | Margarita Díaz-Andreu y Carito Tavera Medina (España, Perú)