Lilly Kahil
(Zürich, Suiza, 2 de julio de 1926 – Garches, Francia, 4 de diciembre de 2002)
Mujer cosmopolita y de personalidad arrolladora, es originaria de una importante familia egipcia. A pesar de una prolongada enfermedad que la mantendrá en cama durante largos periodos, obtiene el título de bachiller a los diez y seis años, en el Couvent du Sacré-Coeur de El Cairo. Crece en un ambiente políglota (su madre y niñeras eran alemanas) llegando a dominar ocho idiomas. La revolución egipcia de Gamal Abdel Nasser Hussein obliga a su familia a abandonar Egipto en 1954. Tras formarse durante un año en la Universidad de Basilea, con Karl Schefold, estudia en la Sorbona, donde se licencia en 1947. Completa su formación en Atenas como Miembro extranjero de l’École Française d’Athènes, entre 1949 y 1954, año en el que se doctora, recibiendo el premio Salomon Reinach de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres por su tesis doctoral, publicada en 1955 bajo el apellido Ghali-Kahil, tras contraer matrimonio con Boutros Boutros-Ghali, futuro Secretario General de la ONU, recuperando su apellido de soltera tras su segundo matrimonio con el arqueólogo francés René Ginouvès.
Combinará la enseñanza y la investigación con la arqueología de terreno dirigiendo excavaciones arqueológicas en Grecia, Turquía y Chipre. Directora de Investigación en el CNRS francés desde 1979 será profesora de Arqueología clásica en las universidades Laval (Quebec), París X-Nanterre y Friburgo en Suiza, desde 1957 donde será una de las primeras mujeres en impartir clase y creará la cátedra de Arqueología Clásica, referente europeo, que dirigirá hasta su jubilación en 1996.
Impulsora del Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC), canalizado a través de una Fundación internacional y nacido en 1972. Esta extraordinaria empresa científica reunió a más de cuarenta países a través de sus principales centros de investigación, como el CSIC en España, cuyo equipo estuvo liderado por Ricardo Olmos y supuso un impulso significativo al desarrollo de la iconografía clásica en nuestro país. El primer volumen de este diccionario de nueve tomos dobles (texto y láminas) verá la luz en 1981. Como Secretaria general, sentó a la misma mesa en torno a la iconografía clásica a naciones enfrentadas en lo político, propiciando el diálogo entre culturas.
Miembro de numerosas academias científicas, fue Doctora honoris causa por las Universidades de Atenas (1988) y Laval (1990).
Autora: Margarita Moreno Conde
Publicaciones de la autora:
Publicaciones sobre la autora:
Cómo citar:
«Proyectos de I+D+i» de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, 2019.
Pagina web elaborada por Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP)
Contactar: pr.arqueologas@ub.edu | Aviso legal