Emilia Pardo Bazán, fotografía de Pedro Ferrer, sin datar (antes de1921).

Emilia Pardo Bazán y de la Rúa Figueroa

(La Coruña, 16 de septiembre de 1851 –  Madrid, 12 de mayo de 1921)

Emilia Pardo Bazán, fotografía de Pedro Ferrer, sin datar (antes de1921).

Emilia Pardo Bazán y de la Rúa Figueroa

(La Coruña, 16 de septiembre de 1851 –  Madrid, 12 de mayo de 1921)

Reivindicada por los estudios feministas en los últimos años, fue la primera mujer que ocupó cargos relevantes en instituciones políticas y culturales: la primera en ser admitida como socia de número del Ateneo de Madrid en 1905, presidente de la Sección de Literatura del Ateneo en 1906 (ya en el curso 1896-1897 había ostentado con gran éxito la cátedra de Literatura Contemporánea en la Escuela de Estudios Superiores de la institución), miembro del Consejo de Instrucción Pública (1910) y miembro numerario de la Sociedad Matritense de Amigos del País; no obstante, por tres veces se le denegó el ingreso en la Real Academia Española. También fue la primera mujer catedrática de la Universidad española: en 1916 se creó para ella la cátedra de Literatura contemporánea de las lenguas neo-latinas en el Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (tras su muerte reconvertida en cátedra de Historia Primitiva del Hombre, que en 1922 se concedió a Hugo Obermaier).  

 

Amiga de los principales intelectuales y políticos de su tiempo, tanto españoles como franceses, estuvo vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y la Residencia de Estudiantes. Mantuvo también relación con arqueólogos y prehistoriadores como Gabriel de Mortillet, Juan Vilanova y Piera y, sobre todo, Enrique de Aguilera y Gamboa, Marqués de Cerralbo, cuyos escritos y descubrimientos le sirvieron de inspiración para sus relatos ambientados en la Prehistoria, época que entonces estaba muy presente en tertulias intelectuales, literatura (novelas y libros de divulgación) y obras de arte, así como en las exposiciones universales: Pardo Bazán fue pionera también en escribir paleoficción. 

 

A través de artículos en la prensa, ensayos y, sobre todo, cuentos y narraciones breves que tuvieron gran difusión y repercusión, Pardo Bazán se sirvió de su conocimiento de las fuentes literarias y arqueológicas sobre la historia antigua bíblica, de Oriente, Egipto, Grecia y Roma, así como de las nuevas teorías sobre la vida y el arte en la Prehistoria, para acercar la Antigüedad al mundo contemporáneo. Mediante el recurso de situar en esas épocas conflictos similares a los coetáneos que le preocupaban, especialmente aquellos que afectaban a la situación de las mujeres, denunció el ancestral sometimiento de la mujer a la voluntad del hombre y reivindicó su derecho a la educación, al trabajo y a la independencia económica y de pensamiento.

 

Autora: Gloria Mora

Publicaciones de la autora:

  • Pardo Bazán, E. 1973 (1886). Apuntes autobiográficos. En Pardo Bazán, E. Obras Completas [edición a cargo de H. L. Kirby Jr.], t. III: 537-570. Madrid: Aguilar.
  • Pardo Bazán, E. 1973 (1892-1914). “La espada”, “Progreso”, “La venganza de Heracles”: Cuentos de épocas pasadas. En Pardo Bazán, E. Obras Completas [edición a cargo de H. L. Kirby Jr.], t. III: 167-210. Madrid: Aguilar.
  • Pardo Bazán, E. 1973 (1902). “Prejaspes”, “Zenana”, “La gota de cera”, “La palinodia”, “El mandil de cuero”, “Los cabellos”, “Fausto y Defrosa” [Originalmente publicados en Pardo Bazán, E. Cuentos antiguos]. En Pardo Bazán, E. Obras Completas [edición a cargo de F. C. Sáinz de Robles], t. I: 1534-1552. Madrid: Aguilar. (4ª ed.).
  • Pardo Bazán, E. 1973 (1907). “El tesoro de los lagidas”: Cuentos trágicos. En Pardo Bazán, E. Obras Completas [edición a cargo de F. C. Sáinz de Robles], t. I: 1576-1579. Madrid: Aguilar. (4ª ed.).
  • Pardo Bazán, E. 1973 (1907). Progreso [originalmente publicado en Los lunes de El Imparcial, 12 de agosto de 1907, en E. Pardo Bazán, serie Cuentos de épocas pasadas]. En Pardo Bazán, E. Obras Completas [edición a cargo de H. L. Kirby Jr.], t. III: 196-198. Madrid: Aguilar.
  • Pardo Bazán, E. 1912. En las cavernas. Colección El Libro Popular 2. Madrid.

Publicaciones sobre la autora:

  • Alberdi Alonso, I. 2013. Vida de Emilia Pardo Bazán. Madrid: EILA Editores.
  • Burdiel, I. 2019. Emilia Pardo Bazán. Barcelona-Madrid: Taurus y Fundación Juan March.
  • Cabrera Bosch, M. I. 2007. Las mujeres que lucharon solas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. En Folguera, P. (ed.). El feminismo en España: dos siglos de historia: 45-80. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
  • Martín Rodríguez, M. 2015. En las cavernas (1912), de Emilia Pardo Bazán, con un breve panorama de la paleoficción literaria española. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 33: 163-185.
  • Mora, G. 2019. Como en las cavernas. Primitivismo y progreso en los cuentos de épocas pasadas de Emilia Pardo Bazán. Veleia 36: 57-71.
  • Casa-Museo Emilia Pardo Bazán: https://casamuseoemiliapardobazan.gal/gl

Cómo citar:

  • Mora, Gloria 2022. Emilia Pardo Bazán y de la Rúa Figueroa. En Proyecto Arqueólogas. Pioneras. URL:  https://arqueologas.es/pardo-bazan-emilia (url consultada en FECHA).

«Proyectos de I+D+i» de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, 2019.

Pagina web elaborada por Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP)

Contactar: pr.arqueologas@ub.edu | Aviso legal