María Sanz Nájera
(Torrejón de Ardoz, Madrid, 18 de abril de 1944)
Estudió Magisterio (1962-63), obtuvo diplomaturas por la Escuela de Documentalistas (1965) y por la de Conservación y Restauración, especialidad de Bienes Arqueológicos (1969), y se licenció en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1980). Muy pronto se especializó en la Arqueología de campo, colaborando en excavaciones arqueológicas españolas e internacionales. Pionera en el ámbito de la conservación-restauración de yacimientos, desarrolló nuevos métodos de extracción, como el engasado o el moldeado con poliuretano expandido.
Comenzó su carrera profesional como documentalista en el Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte (actual IPCE) en 1966. Allí accedió a los primeros cursos sobre la disciplina, trabajó como restauradora y llegó a ser jefa del Departamento de Arqueología. Desde 1970 compaginó su trabajo con la docencia en la Escuela de Conservación y Restauración, donde impartió diversas asignaturas del ámbito de la Arqueología, los criterios de intervención y la conservación preventiva; también organizó el Archivo de piezas arqueológicas y ocupó el cargo de jefa de Estudios.
En 1986 se trasladó al Ministerio de Educación y Cultura como Técnico Responsable del Programa de Conservación y Restauración de Museos de la Subdirección General de Museos Estatales (Dirección General de Bellas Artes). Allí pudo aplicar el inmenso conocimiento que había ido adquiriendo sobre conservación preventiva, museología y museografía y consiguió dotar a los museos estatales de los instrumentos necesarios de medición –termohigrógrafos, luxómetros, ultravímetros- y formar al personal en su utilización y manejo, así como en otros muchos aspectos fundamentales para la conservación, como el montaje de exposiciones, la iluminación, el mobiliario o la organización de salas y almacenes.
Ha viajado por todo el mundo visitando y conociendo museos. Sus publicaciones y los cursos y conferencias impartidos en distintas universidades e instituciones son innumerables, desde España a América, el Norte de África o China, siempre con la intención de formar a los profesionales y acercar la conservación-restauración a historiadores y arqueólogos. En la misma línea está su trabajo con la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, como vicepresidenta, organizando ciclos de conferencias y visitas a yacimientos arqueológicos ininterrumpidamente desde 1969.
Autor:Carmen Dávila Buitrón
Publicaciones de la autora:
Publicaciones sobre la autora:
Cómo citar:
«Proyectos de I+D+i» de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, 2019.
Pagina web elaborada por Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP)
Contactar: pr.arqueologas@ub.edu | Aviso legal