María Sanz Nájera, tras impartir una conferencia en la ESCRBC en 2013.

María Sanz Nájera

(Torrejón de Ardoz, Madrid, 18 de abril de 1944)

Estudió Magisterio (1962-63), obtuvo diplomaturas por la Escuela de Documentalistas (1965) y por la  de Conservación y Restauración, especialidad de Bienes Arqueológicos (1969), y se licenció en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1980). Muy pronto se especializó en la Arqueología de campo, colaborando en excavaciones arqueológicas españolas e internacionales. Pionera en el ámbito de la conservación-restauración de yacimientos, desarrolló nuevos métodos de extracción, como el engasado o el moldeado con poliuretano expandido.

 

Comenzó su carrera profesional como documentalista en el Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte (actual IPCE) en 1966. Allí accedió a los primeros cursos sobre la disciplina, trabajó como restauradora y llegó a ser jefa del Departamento de Arqueología. Desde 1970 compaginó su trabajo con la docencia en la Escuela de Conservación y Restauración, donde impartió diversas asignaturas del ámbito de la Arqueología, los criterios de intervención y la conservación preventiva; también organizó el Archivo de piezas arqueológicas y ocupó el cargo de jefa de Estudios.

 

En 1986 se trasladó al Ministerio de Educación y Cultura como Técnico Responsable del Programa de Conservación y Restauración de Museos de la Subdirección General de Museos Estatales (Dirección General de Bellas Artes). Allí pudo aplicar el inmenso conocimiento que había ido adquiriendo sobre conservación preventiva, museología y museografía y consiguió dotar a los museos estatales de los instrumentos necesarios de medición –termohigrógrafos, luxómetros, ultravímetros- y formar al personal en su utilización y manejo, así como en otros muchos aspectos fundamentales para la conservación, como el montaje de exposiciones, la iluminación, el mobiliario o la organización de salas y almacenes. 

 

Ha viajado por todo el mundo visitando y conociendo museos. Sus publicaciones y los cursos y conferencias impartidos en distintas universidades e instituciones son innumerables, desde España a América, el Norte de África o China, siempre con la intención de formar a los profesionales y acercar la conservación-restauración a historiadores y arqueólogos. En la misma línea está su trabajo con la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, como vicepresidenta, organizando ciclos de conferencias y visitas a yacimientos arqueológicos ininterrumpidamente desde 1969.

 

Autor:Carmen Dávila Buitrón

Publicaciones de la autora:

  • Sanz Nájera, María. 1978. Utilización del poliuretano expandido en la extracción de restos óseos. En Escalera Ureña, A. y Porta Ferré E. (coords.),
  • Actas del segundo Congreso de Conservación de Bienes Culturales (Teruel. 23, 24 y 25 de junio de 1978). Madrid: Comité Español del ICOM.
  • Sanz Nájera, María. 1985. La Restauración arqueológica en la actualidad. Revista de Arqueología, 47: 42-50.
  • Sanz Nájera, María. 1985. La conservación en Arqueología. Munibe (Suplemento), 6: 65-71.
  • Sanz Nájera, M. y Cabrera Garrido, J. M. 1984. La Conservación del Patrimonio Arqueológico: punto de vista del Instituto de Restauración. En Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica (Soria, 1981): 445-451. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Sanz Nájera, M., Botella López, M. C., Martínez Padilla, C. y Rovira Lloréns, S. 1984.  Métodos para la extracción de columnas estratigráficas y conservación de perfiles de excavación mediante inyección de materiales plásticos. En Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica (Soria, 1981): 459-462. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • González Pena, Mª L. y Sanz Nájera, M. 1996. La conservación de los materiales arqueológicos en medios marinos. En Achútegui Rodríguez, J. J. (coord.), La construcción naval y la navegación: I Simposio de Historia de las Técnicas (Cantabria 26, 27 y 28 de octubre 1995):  355-364. Santander: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Universidad de Cantabria.

Publicaciones sobre la autora:

  • Dávila Buitrón, Carmen. 2018. 150 años de conservación y restauración en el Museo Arqueológico Nacional. Una historia imprescindible recuperada. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Dávila Buitrón, Carmen. 2019. El conservador-restaurador de bienes arqueológicos desde el siglo XIX. El progreso de las mujeres en la profesión. En Torija López, A., y Baquedano Beltrán, I. (coords.). Actas de las Jornadas Tejiendo pasado. Patrimonio Cultural y profesión, en género femenino (Madrid, 21-22/06/2018): 75-95. Madrid: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, Comunidad de Madrid.
  • García Patrón, N. y Díaz Martínez, S. 2021. El papel de las mujeres en la conservación-restauración de los yacimientos y bienes muebles arqueológicos en España. En Díaz-Andreu, M., Torres, O. y Zarzuela, P. (coords.). Actas de las jornadas “Voces in Crescendo: del mutismo a la afonía en la historia de las mujeres en la arqueología española” (Madrid, 12 y 13 de marzo de 2021). Alicante: Colección Petrarcos, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Universidad de Alicante (en prensa). 
  • Montero Ruiz, Ignacio. Arqueometalurgia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En Díaz-Andreu, M. y Portillo, M. (coords.). Arqueología e interdisciplinariedad. La microhistoria de una revolución en la Arqueología española (1970-2020): 353-358. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cómo citar:

  • Dávila Buitrón, Carmen. 2022. María Sanz Nájera. En Proyecto Arqueólogas. Pioneras. URL:  https://arqueologas.es/sanz-najera-maria  (url consultada en FECHA).

«Proyectos de I+D+i» de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, 2019.

Pagina web elaborada por Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP)

Contactar: pr.arqueologas@ub.edu | Aviso legal